El pensamiento crítico como estrategia de mejora en el área de matemáticas
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

pensamiento crítico
desempeño
estrategia didáctica
mejora educativa

Cómo citar

El pensamiento crítico como estrategia de mejora en el área de matemáticas. (2025). Revista Pensadero: Conocimiento Docente, 3, 84-107. https://revistapensadero.org/index.php/portada/article/view/32

Resumen

Dada la necesidad de mejorar los niveles de desempeño en las áreas de matemáticas y español, la Escuela Secundaria Técnica # 28 toma acciones para diseñar una estrategia que permita mejorar los resultados al inicio del ciclo escolar 2021-2022 y los cursos posteriores; esos resultados tenían a la escuela identificada por su bajo desempeño en base a las evaluaciones estandarizadas aplicadas desde la Secretaría de Educación de México. Tras la identificación de las necesidades se ha diseñado una estrategia de trabajo para poner en marcha con el alumnado, la cual se enfoca en el trabajo del pensamiento crítico en la asignatura de matemáticas como un instrumento para la mejora de los resultados. A lo largo del artículo se presentará la propuesta educativa de esta práctica, en qué consiste la estrategia y cómo se ha puesto en marcha. Así mismo se presenta una comparativa entre los resultados obtenidos desde el inicio de la misma, teniendo en cuenta los resultados finales y comparándolos con los obtenidos en el diagnóstico.

PDF
HTML
EPUB

Referencias

Bauman, Z. (2009). Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica.

Bermúdez Mendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico. INNOVA Research Journal, 6(2), 77–89. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681

Comisión Europea (2019). Recomendaciones del consejo de 22 de mayo de 2019. Diario oficial de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32019H0605(02)&from=ES

Educar21 (2024, 27 de septiembre). Autoevaluación y autoconocimiento: 4 estrategias para el crecimiento académico y la reflexión estudiantil [Con ejemplos]. OpenPlann. https://openplann.com/2024/09/27/autoevaluacion-y-autoconocimiento-4-estrategias-para-el-crecimiento-academico-y-la-reflexion-estudiantil-con-ejemplos/

Facione, P. (1990). Critical thinking: a statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. American Philosophical Association.

Franco Alcaraz, A. (2019). Influencia de las matemáticas en el pensamiento crítico. [Trabajo fin de máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Reunir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/8145/FRANCO%20ALCARAZ%2C%20ALEXANDRE.pdf?sequence=1

Halpern, D. F. (1998). Teaching Critical Thinking for Transfer Across Domains: Dispositions, Skills, Structure Training, and Metacognitive Monitoring. American Psychologist, 53(4), 449-455. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.53.4.449.

Li, W. (2024, 3 de marzo). Cómo fomentar la autoevaluación y la autorreflexión en los estudiantes. Dynamics And Learning. https://dynamicsandlearning.com/es/post/fomentar-autoevaluacion-autorreflexion-estudiantes/

Paul, R., & Elder, L. (2006). The Miniature Guide to Critical Thinking Concepts and Tools. Foundation for Critical Thinking.

Paul, R., y Elder, L. (2003). Mini-guía para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Pithers, R. T., & Soden, R. (2000). Critical Thinking in Education: A Review. Educational Research, 42(3), 237-249. DOI: https://doi.org/10.1080/001318800440579

Rivera Guerrero, B. D., Salazar Pazmiño, L. E., Delgado Olmedo, O. R., y Báez Ponce, S. M. (2024). Desarrollo del pensamiento crítico a través de las matemáticas en educación secundaria. Polo del Conocimiento, 9(9). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8027

Sebastiani Elías, Y. F. (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la escuela. Revista Educación, Cultura y Sociedad, 7, 115-117. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n07/A13.pdf

Secretaría de Educación Pública (1993). Plan y Programas de Estudio 1993 Educación Básica Secundaria. Secretaría de Educación Pública. https://es.slideshare.net/VICMAR871/plan-deestudiossecundaria1993

Secretaría de Educación Pública (2006). Plan y Programas de Estudio 2006 Educación Básica Secundaria. Secretaría de Educación Pública. https://efmexico.files.wordpress.com/2008/04/planestudios2006.pdf

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan y Programas de Estudio 2011 Educación Básica Secundaria. Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011

Secretaría de Educación Pública (13 de agosto de 2018). Aprendizajes Clave para la educación integral. Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/sep/articulos/aprendizajes-clave-para-la-educacion-integral

Secretaría de Educación Pública (2022). Plan y Programas de Estudio 2022 Educación Básica Secundaria. Secretaría de Educación Pública.

UNESCO (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Francisco de Jesús Soto Huizar

Estadísticas

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##