Resumen
Este escrito de práctica educativa sistematizada recoge varios enfoques prácticos para hacer de la clase de filosofía un ejercicio de filosofar. Con ello, se distancia de la recepción pasiva y meramente teórica de esta materia. Esta práctica sistematizada opera a partir de diferentes niveles. En primer lugar, abre la cuestión acerca de qué normas debe tener la clase, como propone la Disciplina Positiva. Este nivel busca crear la consideración en el alumnado acerca de las implicaciones individuales y sociales de nuestras acciones. En segundo lugar, busca el establecimiento de la clase como una Comunidad de Indagación, en la cual el conocimiento se crea a través de la interacción de sus miembros. Finalmente, propone una aproximación a la Filosofía en la que esta asignatura debe proveer al alumnado de un conjunto de habilidades que van a ser usados a lo largo del curso y que van a ser muy útiles para ayudar a formar un pensamiento activo y crítico en el alumnado.
Referencias
Adler A. (2009). Social Interest: Adler's Key to the Meaning of Life. Oxford: Oneworld.
Dewey, J. (1959). Dewey on education. New York: Teachers College, Columbia University.
Kant I. (2013). ¿Qué es la ilustración? y otros escritos de ética política y filosofía de la historia (2ª). Madrid: Alianza Editorial.
Lipman M. (2001). Pensamiento complejo y educación (2a ed. 1ª reimp). Madrid: De la Torre.
Nelsen J., Lott L. & Glenn H. S. (2013). Positive Discipline in the Classroom: Developing Mutual Respect Cooperation and Responsibility in your Classroom. New York: Three Rivers Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Guillermo García Ureña